En este Blog se hablara de la vida en México, política, económica, social y culturalmente de 1982 a 1994.Entre otros temas se hablara de los años de la crisis, los nuevos pobres, la nueva "modernización", la familia feliz, la globalizacion y las privatizaciones, el fortalecimiento del narcotrafico y la corrupción, el terror del sida y el deterioro ecologico, el terremoto de 1985, la familia Salinas, el dinero de Pronasol, la renegociacion de la deuda externa, la privatizacion de la banca, Telmex y la televison Azteca, los nuevos mega millonarios, las relaciones con la iglesia católica y el tratado de libre comercio, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el "videodedazo" y otra crisis económica

Durante este periodo gobiernan tres presidentes

Durante este periodo gobiernan tres presidentes
Miguel de la Madrid (82-88), Salinas de Gortari (88-94) y Ernesto Zedillo (94-2000)

lunes, 10 de mayo de 2010

NUEVOS LIBROS DE HISTORIA DE MEXICO


En 1992 el nuevo secretario de la SEP, Ernesto Zedillo, encargo a Héctor Aguilar Carmín y a Enrique Florescano, la edición de nuevos libros de texto gratuitos, los de historia para cuarto, quinto y sexto de primaria; esto por la suma de 160 mil nuevos pesos (mas de 500 mil dólares).
Los nuevos libros de historia en el acto fueron considerados una “vasta operación de revisión ideológica”. En ellos desapareció el Pipila, junto con Jacinto Canek, Gonzalo Guerrero y Felipe Carrillo Puerto. También se rebajaron las alturas míticas de los Niños Héroes, Zapata y Villa, mientras que Juárez resulto un abogado de tiempos de la reforma. En cambio, revaloraron a Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna y a Porfirio Díaz. La perdida de mas de la mitad del territorio nacional ya no fue por un despojo de Estados Unidos, si n que se debió a la desunión de los Mexicanos. Por si fuera poco, el ejército se puso furioso porque lo responsabilizaron de la matanza de Tlatelolco.

ECOLOGIA (MEDIO AMBIENTE)

En el sexenio de Carlos Salinas, el medio ambiente seguía deteriorándose, especialmente en grandes ciudades, como la de México, Monterrey, Guadalajara, Juárez, Tijuana, Acapulco, Puebla y León. Hubo varias organizaciones que se volvieron parte de este problema como Espacio Verde, Grupo de Estudios Ambientales y la delegación mexicana de Greenpeace. En Acapulco, los grupos ecologistas, lograron salvar el gran parque del Papagayo que había sido destinado a fines comerciales. Y en la capital, desde inicio del sexenio, el regente Manuel Camacho Solís, anuncio un programa que se proponía reducir mas de un millón de contaminantes, lo cual fue seguido al año siguiente por el programa HOY NO CIRCULA, que saco del transito diario a 500 mil vehículos.
En 1991 Carlos Salinas cerró la refinería de Pemex en Azcapotzalco. También se sustituyo el combustóleo por gas L.P en un 80% de las termoeléctricas, pero el 16 de marzo de 1992 broto el pánico cuando se midieron 398 imecas en la ciudad de México.

DERECHOS HUMANOS


Las primeras organizaciones no gubernamentales del país, hacían repetidas denuncias de violaciones a los derechos humanos, pero el gobierno las rechazaba y aducía que en México no pasaba nada
En mayo de 1990, el país se sacudió con el asesinato de Norma Corona Septien, presidenta del comité de Derechos Humanos de Sinaloa, quien fue abatida por sicarios en pleno centro de Culiacán. Un mes después del asesinato de norma corona, el presidente salinas de Gortari creo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para llevar acabo acciones de prevención, atención y coordinación que salvaguardaran a los derechos humanos. La CNDH fue presidida por el ex rector de la UNAM Jorge Carpizo. El aclaro que no limitaba en ningún partido político. Explico también que la CNDH recibiría denuncias, abriría expedientes, analizaría pruebas y emitiría recomendaciones públicas a cualquier autoridad acusada de violar los derechos humanos.
La CNDH no podía intervenir en problemas políticos, laborales y jurisdiccionales, a pesar de que las elecciones eran fuente de severas violaciones a los derechos humanos, y de que el derecho de asociación seguía mermado por el corporativismo, que inscribía automáticamente a muchos trabajadores en el partido oficial.

sábado, 8 de mayo de 2010

INSEGURIDAD


A lo largo del sexenio de salinas, la inseguridad siguió creciendo a extremos alarmantes en todo el país, pero especialmente en la ciudad de México. A causa de la rigidez de las políticas económicas de austeridad, que no disminuyo a pesar de que en 1992 el gobierno alardeaba de haber remontado la crisis y de haber entrado en el crecimiento, mucha gente que no tenía trabajo se paso a la delincuencia. Los asaltos menudeaban en todas partes: en las calles, en los cajeros automáticos, en los automóviles detenidos por los semáforos, en el metro, en las combis, en los autobuses, en los taxis, especialmente los ecológicos, en las casas y en los pequeños negocios. Se inicio una racha de secuestros que llego a ser un problema gravísimo en muchas partes, especialmente en los estados de Guerrero y de Morelos. Se corroboro en 1988, que la misma policía judicial estatal de Morelos, era la encargada de secuestrar no solo a millonarios, si no a cualquier persona que aun tuviera un poco de dinero. Muchos potentados tuvieron que pagar millones de dólares por sus rescates, entre ellos Fernando Senderos, de Resistol; Jorge Vargas Guajardo, de Multivision; Jorge Espinoza Míreles, de Printaform; Juan Bosco Gutiérrez Cortina, de Gutsa, y el financiero Juan Robinson Bours.



PLANA MAYOR DEL NARCO:

Ramon Arellano, de Tijuana.





Hector el Güero Palma, de Sinaloa.





Joaquin el Chapo Guzman, de Sinaloa


Juan Garcia Abrego, de Tamaulipas

Amado Carrillo, de Ciudad Juarez

Francisco Arellano, de Tijuana.


FINANCIAMIENTO DEL PRESIDENTE SALINAS

Salinas cerró su tercer año de gobierno con un poder que, desde Luis Echeverría, ninguno de los presidentes mexicanos había tenido. El sistema priista se desmoronaba, pero al presidente solo le interesaba su proyecto transexenal. En ese año, había anunciado que el grupo salinista contemplaba retener el poder cuando menos 24 años, o sea, hasta el 2018. Salinas llevo a cabo una carísima campaña para ganarse a los medios extranjeros. Nada más en Estados Unidos, el gobierno de salinas, gastaba más de 11 millones de dólares al año en relaciones públicas, y estos se incrementaron en 1992 y 1993 cuando vinieron las negociaciones para la aprobación del TLC.
Dinero no había para el pueblo, pero abundaba para los gastos del presidente, quien para asegurar la lealtad de los políticos, con frecuencia daba bonos extra, además de aguinaldos escandalosos, a todos los funcionarios de nivel superior, cuyos salarios de por si eran elevadísimos. Al final de su sexenio, Salinas de Gortari había gastado cerca de mil millones de dólares de su partida secreta, casi el triple de lo que utilizo Miguel de la Madrid. Su promedio anual de gastos secretos era de 143 mil millones de dólares, lo cual significa que cada día, salinas podía gastar 390 mil dólares, sin contar sus honorarios, que eran de 60 mil dólares anuales. Esto era lo que reconocía oficialmente la Contaduría Mayor de Hacienda.
Mientras salinas gozaba de su poder y se la pasaba suave con la actriz de telenovelas Adela Noriega, los salinistas se presentaban como “la generación del cambio”. Desde un principio se manejo la idea de que en el poder mexicano existían los tecnos y los dinos, es decir, los tecnócratas salinistas y los dinosaurios o prinosaurios. Los tecnos utilizaban todos los viejos recursos del corrupto autoritarismo priista, solo que ellos estaban en el poder y pertenecían a una casta que podía vender la imagen de que eran los emisarios de la modernidad que llevaría a México al primer mundo.

REFORMA AL ARTICULO 27

En noviembre de 1991, salinas envió al congreso su iniciativa para modificar el artículo 27 de la constitución que, por cierto, satisfacía los requerimientos que en 1990, el banco mundial le había hecho y también las condiciones que estados unidos ponía para firmar el tratado de libre comercio. Con ella se daba por terminado el reparto agrario y se permitía que los ejidatarios pudieran asociarse y rentar o vender los ejidos a nacionales o extranjeros. Los cambios al artículo 27 motivaron una fuerte oleada de propuestas, en especial de los grupos agrarios. Todos ellos anticipaban que la mayoría de los ejidatarios y comuneros, por su pobreza y el escaso apoyo que obtenían del gobierno, acabaría vendiendo o rentando las tierras y que estas, quedarían en manos de muy pocos propietarios, por lo que favorecería a los latifundistas, a las transnacionales y a los narcotraficantes, además de que propiciaría la migración de los miles de campesinos a las grandes ciudades y a Estados Unidos.

MEXICO Y LA IGLESIA CATOLICA


Carlos salinas de Gortari, pudo llevar a cabo sus planes mayores. Además del tratado de libre comercio de Norteamérica, con el que México entraría en “el primer mundo”, desde el tercer informe de su gobierno anuncio: se modificaran las relaciones con la iglesia y las situaciones en el campo “para acabar con las simulaciones”. Salinas había trabajado cuidadosamente sus relaciones con la iglesia católica, que desde la visita del papa Juan Pablo II en 1979, había ido fortaleciendo su poder y durante las elecciones de Chihuahua en 1986 represento un factor político de mucha importancia.
En 1990 eran intensas las negociaciones secretas entre la curia y el gobierno para que Juan Pablo II volviera a México como preludio de las modificaciones al artículo constitucional 130 y del establecimiento de relaciones entre México y el vaticano.
En febrero de 1990, salinas nombro a Agustín Téllez Cruces, ex presidente de la Suprema corte, como su representante personal ante el vaticano, y el 6 de mayo Juan Pablo II volvió a México a bordo de un jumbo 767. El Papa declaro que había llegado “a postrarse ante la prodigiosa virgen de Guadalupe”, lo cual hizo a bordo de su Papamóvil y en medio de un aparatoso dispositivo de seguridad. Se llevo a cabo la beatificación de Juan Diego, los tres niños mártires de Tlaxcala y del cura José María de Yermo y Parres. Juan Pablo II volvió a México en 1993, pero solo visito Yucatán.Año y medio después, a finales de 1991, el PRI, a través de Mariano Palacios Alcocer, ex gobernador de Querétaro, manejado por José María Córdova Montoya, presento su iniciativa para crear una nueva situación jurídica que cambiaria a la constitución en sus artículos 3, 5, 24, 27 y 130. Se legalizaron las escuelas de religiosas, aunque la educación siguió laica; se abolió la prohibición de establecer ordenes monásticas, se permitieron las manifestaciones de culto fuera de los templos, se admitieron las asociaciones religiosas que, sujetas al régimen fiscal, podían poseer o administrar bienes y se dio personalidad jurídica a las iglesias, con derecho a votar para los ministros de culto.