

Joaquin el Chapo Guzman, de Sinaloa

Juan Garcia Abrego, de Tamaulipas
Amado Carrillo, de Ciudad Juarez
Francisco Arellano, de Tijuana.
En este blog se hablara de algunos hechos en la historia de México durante el periodo que comprende de 1982 a 1994.
Joaquin el Chapo Guzman, de Sinaloa
Juan Garcia Abrego, de Tamaulipas
Amado Carrillo, de Ciudad Juarez
Francisco Arellano, de Tijuana.
En 1985 la contaminación era muy notable en todos los sentidos, la visibilidad del D.F. de 12 km paso ser de 3 km gracias al smog de la capital, no se recolectaba el 36% de la basura y el ruido que había rebasaba los 120 decibeles mientras lo máximo era de 80.
El terremoto del 17 de septiembre de 1985 cuya intensidad fue de 7.5 grados en la escala de Richter que sucedió a las 7 de la mañana ocasionó demasiados desastres. El sismo se sintió en gran parte del país pero fue en la capital del país donde tuvo sus efectos más devastadores. Las zonas más afectadas fue la zona céntrica de la ciudad de México, Tlatelolco, Tepito, y la colonia Roma. Hubo 3500 muertos y miles de heridos, desaparecidos, y damnificados. En esta catástrofe se dañaron hoteles, hospitales y edificios gubernamentales, así como las escuelas que quedaron incapacitadas para dar clases lo cual ocasionó que un millón de estudiantes se quedaran sin ir a la escuela.
En la segunda mitad de la década cambio el panorama con la llegada de grupos como la maldita vecindad, santa sabina, Rita guerrero y caifanes.Madridno sabia que hacer y lo único que se le ocurrió fue sacar a los soldados, pero en vez de traer picos y palas para ayudar, salieron armados hasta los dientes con metralletas para evitar que la población saliera.
Los primeros rescatistas fueron los famosos topos, lo0s cuales eran gente que radicaban en el distrito federal que empezaron a ayudar al ver que el gobierno no hacia nada, un extraordinario esfuerzo humano se dio en los habitantes para salvar a las victimas, se formaban cadenas humanas las cuales sacaban a las personas, los taxistas y los peseros llevaban gratos a los damnificados. Se ayudaban mutuamente de una forma responsable y se organizaban sin perder el tiempo.
Al día siguiente hubo otro sismo a las 19:40 horas con una intensidad de 5.6 grados en la escala de Richter en el cual 50 edificios, ya dañados previamente por el sismo mas fuerte, sucumbieron, la ciudad de México volvió a quedar en la oscuridad ya que se volvió a ir la luz y las fugas de gas proliferaron.
A principios de 1985 cuando el país estaba sumergido en una gran crisis ambiental el señor Marcelo Javelly estaba a cargo de la SEDUE (secretaria de Desarrollo Urbano y E ecológico), ante la gran contaminación este sujeto respondió diciendo esto:
“la contaminación es un problema grave pero secundario. La gente muere por falta de comida y de agua pero no por el smog”
Cada día esto fue mas problemático y ante su falta de interés en este tema, fue removido del cargo y sustituido por Guillermo Carrillo Arenas, cuyo mayor logro era haber dirigido el fideicomiso de Acapulco y la construccio0n de ciudad Renacimiento.
Terremoto
Después del gran desastre natural la ciudad quedo incomunicada, su único medio de comunicación hacia los demás estados y el mundo eran las televisoras las cuales solamente daban mensajes de la situación de la capital, incluso la capital fue declarada zona de desastre. Unos días después algunos funcionarios y personas importantes del país como el director Ricardo García Sainz (IMMS), Arévalo Gardoqui (defensa), Miguen Ángel Gómez Ortega (marina).
El presidente de la nación, Miguel de la Madrid hizo recorridos por las zonas mas devastadas y declaro: “Estamos preparados para atender esta situación y no necesitamos recurrir a la ayuda extranjera. Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes” comentario del cual unos días después se arrepentiría diciendo que no somos capaces de regresar a la normalidad al ritmo que quisiéramos pero vamos avanzando.
Con el segundo temblor la gente no quería quedarse en su hogares por temor a que el edificio se desplomara, así que instalaron un campamento en las calles de todo el distrito federal, situación que al presidente y a todo su gabinete no le agradaba, la ciudad de México sufría de un vacio administrativo, se salía la situación de las manos del gobierno.
Por otra parte Guillermo carrillo arenas consideraba a los damnificados como enemigos de la políticos, pretendía tirar 23 edificios de tlatelolco y si fuera poco no le quería dar víveres a los damnificados, así que el pueblo se organizo y creo la organización llamada la Coordinadora Única de Damnificados, la cual reunió 26 grupos y juntos marcharon cerca de 30 mil personas hacia la casa presidencial, lo Pinos se lleno de manifestantes para exigir la renuncia de Carrillo Arenas.
En vez de eso, el pueblo recibió un gran acoso policiaco, acciones intimidantes y provocación. El PRI aturdido por los manifestantes no pudo organizar los rescates a las victimas, al contrario, solo quería parar los movimientos del pueblo.
Después del terremoto y de todas las injusticias nacieron la Coordinadora Única de Damnificados (CDU), la Coordinadora del Movimiento Popular (Conamup), la UVyD (unión de vecinos y damnificados) de Alejandro varas e Ignacio Betancourt la Asamblea de Barrios (AB). Para poder iniciar la reconstrucción, el presidente decreto una expropiación de predios urbanos, pero la iniciativa privada se molesto.
El terremoto del 85 fue una catástrofe que afecto demasiado a la economía del país. Colapsaron 250 construcciones, otras 50 estuvieron a punto de desplomarse. Sucumbieron hoteles de gran importancia económica como el Regis, el Versalles, romano y Montreal, etc.…
Después del sismo el peso se vio aplastado por el dólar, a finales de octubre la moneda estadounidense se cotizaba a 450 pesos. Los planes económicos del gobierno se vieron tambaleantes ya que ahora debería gastar dos billones de pesos para la reconstrucción, a demás de los pagos que tenia que hacer al extranjero: 10 mil millones de dólares de interés por la deuda externa y cinco billones por la deuda interna.
México empezó a recuperar cuando las condiciones de la deuda externa se cambio, y de 10 mil millones paso a 48 700 de dólares, se autorizaron 101 fabricas de E.U. con el 100 porciento de inversiones.
El rock en México cobro gran fuerza en los ochenta con el surgimiento del rock rupestre, un rock pobre, sin recursos pero mexicanísimos y expresaba la verdad de los jóvenes, el principal exponente fue Rockdrigo Gonzales, quien llego de Tampico para tocar en las calles. Murió cuan el edificio donde vivía callo en el terremoto del 85. El TRI se convirtió en la base de la banda nacional, Botellita de Jerez fue muy divertido con su guacarrock.
Otros roqueros buenos fueron Celia Toussaint y Arpía, Jaime López, la Camerata Rupestre, Nina Galindo, Rafael catana y Fausto Arreguin. En la segunda mitad de la década cambio el panorama con la llegada de grupos como la maldita vecindad, santa sabina, Rita guerrero y caifanes.
Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del PRI, donde rápidamente sentó las bases de una meteórica carrera política. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en los comicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales y, después, secretario de Programación y Presupuestos.
En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia de la República para las elecciones de julio de 1988 y, tras una larga campaña electoral en la que encontró sobre todo la oposición de sindicatos y líderes del movimiento obrero que recelaban de su programa económico, logró la victoria y se proclamó presidente de los Estados Unidos de México para el sexenio 1988-1994. Durante la ceremonia de investidura, celebrada el 1 de diciembre, anunció los asuntos principales de su agenda política, entre ellos, la reducción de la deuda externa, el incremento de los niveles económicos del país y la lucha contra la corrupción y la violencia.
Desde los primeros meses de su mandato, Salinas impulsó la cooperación comercial con los países vecinos. Con los del sur, Colombia y Venezuela, suscribió un acuerdo en 1989 para constituir a corto plazo una zona de libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la viabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y, finalmente, con los vecinos del norte, EE.UU y Canadá, anunció en 1991 el inicio de conversaciones con idéntico objetivo. El proceso negociador fraguó en diciembre de 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y estableció un mercado común en los estados de América del Norte.
En política interior, su gestión estuvo marcada por el amplio programa de privatización de empresas públicas que reportó a las arcas estatales unos ingresos de 13.000 millones de dólares, la reforma educativa, la devaluación del peso para contener la inflación y la reducción de la deuda externa. Salinas también comprometió su mandato al ejercicio de una profunda reforma en su partido y, en el último año de su presidencia, tuvo que enfrentar una insurrección armada en el estado de Chiapas.
Celebradas las elecciones presidenciales el 21 de agosto de 1994, Salinas cedió el bastón de mando de la República al nuevo candidato del PRI y vencedor de los comicios, Ernesto Zedillo. Veinte días después del relevo presidencial se desató en el país una crisis financiera que colocó a México al borde de la suspensión de pagos. Los portavoces del Gobierno entrante endosaron la responsabilidad al Gobierno saliente y las relaciones entre Salinas y su sustituto se deterioraron bruscamente.
En 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982 obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero de diciembre de 1982.
En su primer discurso a la nación como mandatario, anunció un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de su mandato. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha contra la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la deuda de su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En este sentido, fue uno de los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y Colombia, del Grupo de Contadora, constituido en enero de 1983, para contribuir a la pacificación de América Central.
Con esto TV Azteca, comenzó la competencia con Televisa.
En 1984, Carlos Fuentes obtuvo el Premio Nacional de Letras. Tuvo rencillas con Gastón Garcia Cantú; de este conflicto surgió una alianza con Gabriel Garcia Márquez.
En el mismo año, Octavio Paz cumple setenta años de edad y recibe todo el año homenajes en programas de televisión (entre otros medios). Se hace muy amigo de Emilio Azcárraga y su monopolio, de ahí era conocido como "Pazcárraga". Tambien, crea disputas con varios escritores, entre ellos se encuentró Pablo Neruda.
Suceden muertes importantes como la de Juan Rulfo, en 1986, por cáncer pulmonar a los 68 años. Un año antes, tambien fallece Luis Spota, primer bestseller mexicano, autor de Casi el paraiso y de numerosas novelas sobre politicos.
De los libros de poesía publicados entre 1983 y 1988 son memorables Memoria del tigre, de Eduardo Lizalde; Los trabajos del mar, de José Emilio Pacheco; Bacantes, de Elsa Cross; Gringo viejo y Cristóbal nonato, de Carlos Fuentes; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel; entre otros.
En los ochenta, surgieron escritoras como Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Guadalupe Loaeza, Silvia Molina, etc.
De la Madrid nombra a Alberto Isaac, caricaturista y cineaste, como director de la industria. Pero no existía gran apoyo para el cine mexicano. Aun así, con ahorros, préstamos y hasta con rifas de los cineastas, se dieron valiosas películas como FRIDA, de Paul Leduc o LOS MOTIVOS DE LUZ, de Felipe Cazals.
En cuanto a pintura, Rufino Tamayo sobresalió con gran éxito. En 1986 se celebra un homenaje a Diego Rivera por su centenario.
En la segunda parte del sexenio tuvo que concentrarce en la sucesión, que esa vez fue mediante mucha política moderna: en agosto de 1990 en un periodo extraordinario y con un consabido apoyo del PAN, el PRI sometió a cien modificaciones al Cofipe.
Desapareció la "clausula de gobernabilidad" que permitía el control del congreso en el 35% de la votación, se elimino la autocalificacion de los diputados, los senadores aumentaron a cuatro por entidad y el jefe del Distrito Federal siguio siendo designado por el presidente, pero a partir de 1997 este lo seleccionaría del partido mayoritario en la asamblea de representantes .
Pero el gran escándalo ocurrió cuando Salinas le pidió a Genaro Borrego , que, auxiliado por el banquero Roberto Hernandez y Gilberto Borja, de ICA, reunieran a los principales magnates del país en casa de Antonio Ortiz Mena. Todos acudieron sin falta, ya que en unos cuantos años y gracias a Salinas habían trepado al hit parade de mega-millonarios de la revista Forbes. Ahí estaba el tocayo Slim , el Tigra Azcarraga y otros que tenían una fortuna mayor de mil millones de dolares ; les dijo que se hallaban en tiempos electorales y era hora de que se pusieran con su cuerno.
Sin embargo salinas tuvo que echarce para atrás por que el director de El Economista, Luis Enrique Mercado, se entero de todo sin querer y en el acto lo publico en primera plana .Llovieron las quejas de corrupción y contubernio, y se hizo un paralelo con el pago de protección a la mafia o la compra de influencia. De cualquier manera el PRI logro reunir 700 millones de dolares de aportaciones privadas para su campaña.